Nuestros Diplomados

Diplomado Internacional en perspectiva de género e interseccionalidad en el abordaje de las violencias hacia las mujeres de Abya Yala

¿A quien va dirigido este diplomado?

Espacio de formación informal en el que se busca actualizar y profundizar el pensamiento decolonial, crítico y propositivo respecto a la perspectiva de género, desde la mirada del feminismo decolonial;
alineado en un Diplomado Internacional y con certificado de participación y asistencia, sin embargo, la importancia de este Diplomado, radica en mirar más allá de lo que la academia nos ha ofrecido por años y nos convoca a visibilizar y reconocer internacionalmente la realidad de las mujeres en diferentes comunidades y territorios: académicos, gubernamentales, de investigación social, de activismo y desde la iniciativa privada, a todas aquellas mujeres que las desigualdades nos han colocado en la periferia: afrodescendientes, con discapacidad, campesinas, cuidadoras, de pueblos originarios, empobrecidas, de trabajo no remunerado (el hogar) y no heterosexuales, por citar algunos grupos
que el discurso colonial ha querido mantener en la sombra y el silencio; que además, hemos enfrentado la violencia y el feminicidio desde diferentes ámbitos y luchas.

De manera que, las mujeres coincidentes todas de la historia de violencias en distintos grados y con intensidades diferentes, en los procesos de visibilización y resistencia estamos aprendiendo a luchar comunitariamente; así que este espacio propende por un gran tejido de Mujeres, en dónde la voz de todas cuente, se valore, se escuche y se respete.

Modalidad Virtual

Formación informal con certificación de asistencia

Fecha de inicio

02 de agosto: Inducción, apertura y conferencia inaugural
12 de agosto: inicio de clases
Cierre 22 de noviembre de 2024

Duración

120 horas sincrónicas
03 horas diarias lunes-miércoles-viernes
Sábados sesiones de “narrativas y construcción de memoria”

Horarios

18 a 21 Hrs Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, Estados Unidos, Washington DC, Jamaica, Haití, Canadá y Cuba;
20 a 23 Hrs Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile;
19 a 22 Hrs Bolivia, República Dominicana, Honduras y Venezuela;
17 a 20 Hrs El Salvador, Guatemala, Nicaragua, México y Costa Rica.

Propósito:

Generar un espacio de formación informal de encuentro comunitario de experiencias, sabidurías de actualización y profundización de conocimientos desde la apuesta de la interseccionalidad para niñas y mujeres de Abya Yala

Metodología

Este espacio de encuentro y formación informal tendrá actividades sincrónicas en el compartir de cada sesión según la temática dispuesta, pero además tendrá: conferencias y espacios de narrativas y construcción de memoria en donde la voz la tendrán nuestras hermanas participantes.

La plataforma será o teams o zoom, cada sesión será grabada con el ánimo de tener las memorias del espacio; sin embargo, como el interés está en el encuentro, la participación y la presencia plena, las grabaciones serán compartidas exclusivamente en casos que, por razones de fuerza mayor, diferencia horaria o compromisos previamente adquiridos e informados, alguna de las participantes no pueda asistir y lo solicite previo a la sesión.


Este espacio tiene un sentido interés en tejer redes de apoyo y abrigo entre mujeres, por lo que cada una de las participantes ingresa de la mano de una coequipera (compañera que acompaña en todo el proceso y que también cursa el Diplomado), las dos caminarán juntas durante todo el proceso, la importancia no está puesta solo en el pago o en el certificado; este espacio le da valor a la presencia y el encuentro entre hermanas de diferentes países de Abya Yala.


Por lo que el requisito de este espacio es el respeto absoluto y sin excepción por nuestras
participantes, hermanas y maestras, y esto se hace evidente en la práctica: con nuestra
asistencia, puntualidad, el respeto por la palabra, la diferencia y la diversidad de quienes
coinciden en el proceso, para que logremos un espacio seguro para todas. Sin que ello implique no poder debatir o disentir de otras posturas, solo pedimos hacerlo con absoluto respeto por la otra.

Módulo I. Feminismo decolonial e interseccionalidad de Abya Yala

Duración

30 horas horas sincrónicas: 27 y 3 de narrativas y memoria

Fechas

Agosto: 12, 14, 16, 19, 20, 22, 26, 28 y 30

Temas trabajar

  • Genealogía conceptos claves y giro decolonial Interseccionalidad
  • Feminismo indígena y afrodescendiente del sur
  • Retos y desafíos para el feminismo de la Abya Yala desde la interseccionalidad.
  • Feminismo comunitario Antipatriarcal y en la Educación.
  • Feminismo para wawas.
  • Feminismo y memoria

Maestras:

Adriana Guzmán Arroyo

Hermana boliviana. Activista, autora y coautora de libros, capítulos de libros y artículos de revistas que abordan temas relacionados con el feminismo comunitario, la decolonialidad, el patriarcado, el buen vivir y la vida cotidiana. Escritora del femismo decolonial en Abya Yala

Ochy Curiel

Hermana de República Dominicana y residente en Colombia. Feminista descolonial. Doctora y magister en Antropología Social de la Universidad Nacional de Colombia. Docente de la Universidad Nacional de Colombia. Co- fundadora del Grupo Latinoamericano de Estudios, Formación y Acción Feminista (GLEFAS). También es música. En sus investigaciones y múltiples artículos aborda la imbricación entre racismo, sexismo, clasismo y el régimen de la heterosexualidad desde una postura decolonial. Entre sus publicaciones se destacan los libros La Nación Heterosexual. Análisis del discurso jurídico y el régimen heterosexual desde la antropología de la dominación (2013) y Un golpe de Estado: la Sentencia168-13. Continuidades y Discontinuidades del Racismo en República Dominicana (2021).

Susana De Castro

Hermana de Brasil, Susana es postdoctora en Filosofía por el Centro de Graduados CUNY, es profesora asociada del Departamento de Filosofía y del Programa de Posgrado en Filosofía de la UFRJ, coordina el laboratorio de investigación Antígona en filosofía y género. Autora de los libros Filosofía y Género (2014), Ontología (2008) Las mujeres de las tragedias griegas: ¿poderosas? (2011).

Módulo II. Perspectiva de género desde la mirada del feminismo decolonial, políticas públicas y medios de comunicación.

Duración

39 horas horas sincrónicas: 36 horas sincrónicas y 3 de narrativas y memoria

Fechas

Septiembre: O2, 04 y 06, 09, 11, 13, 16, 18 y 20 y 30
Octubre: 2 y 4

Temas trabajar

  • Políticas públicas con perspectiva de género, retos y desafíos
  • Perspectiva de género en los medios de comunicación
  • Perspectiva de género en la Educación

Maestras:

Diana Gómez Correal

Hermana colombiana. Doctora en antropología de la Universidad de Carolina del Norte, Chapel Hill, Estados Unidos y magister en historia de la Universidad Nacional de Colombia. Especialista en políticas públicas; construcción de paz, justicia transicional, derechos de las víctimas y memoria; estudios de género y feministas; movimientos y transformación social; descolonialidad y postdesarrollo; América Latina y Colombia. Profesora de la Universidad de los Andes, la Universidad Javeriana y la Universidad del Rosario. Ha hecho parte de expresiones del movimiento feminista, de víctimas, paz y generacional que trabaja por la memoria. También ha sido columnista en distintos medios de comunicación (El Espectador, 070, Razón Pública, entre otros). Cuenta con diversas publicaciones en los temas de investigación. Se desempeñó como la primera viceministra de las mujeres del Ministerio de Igualdad y Equidad en Colombia.

Fabiola Calvo

Hermana colombiana. Periodista, escritora, poetisa, Doctora en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid. Directora hasta diciembre de 2015 del único programa en televisión sobre los derechos delas mujeres “ni reinas ni cenicientas”. Integrante del Colectivo de Pensamiento y Acción Mujeres Paz y Seguridad Especialista en análisis de coyuntura política y género. Coordinadora Nacional de la Red Colombiana de Periodistas con Visión de género. Colombiana.

Alejandra Galera Vidal

Hermana mexicana, Coordinadora internacionalización. Abogada por la Universidad de Guadalajara; Jalisco, México Egresada de la Maestría en Políticas Públicas en el Centro Universitario de Ciencias Económico - Administrativas por la Universidad de Guadalajara Profesora Docente de Tiempo Completo en el Centro Universitario del Norte de la Universidad de Guadalajara Abogada litigante en materia administrativa ante Órganos Internos de Control, así como en materia familiar y penal en asuntos de familia y violencias contra mujeres y niñas, niños y adolescentes. Colaboradora del Cuerpo Académico UDG-CA-1044: Estudios psicosociales, género, salud y comunidad. Diseñadora de políticas públicas y programas gubernamentales en temas de intervención, atención y prevención de violencias contra las mujeres para distintas instancias de gobierno a nivel local, nacional e internacional.

Módulo III. Géneros y diversidades sexuales

Duración

10 horas

Fechas

Septiembre: 23, 25 y 27

Tema a trabajar

  • Géneros y diversidades sexuales

Maestra:

Nancy Faride Arias

Hermana colombiana Educadora. Asesora en educación. Asesora en equidad de género para organizaciones. Además deleita con su voz y amor en este espacio.

Módulo 4: Atención en violencias hacia las niñas y Mujeres Vs perspectiva de género

Duración

24 horas

Fechas

Octubre: 07, 09, 11, 14, 16, 18

Tema a trabajar

  • Debates descoloniales con relación a los patrones androeurocéntricos que configuran mecanismos de dominación
    colonial.
  • Violencia laboral y en Educación superior Vs la perspectiva de género
  • Femincidio y casación
  • Sobrevivir a un feminicidio

Maestras:

Adriana Cely

Hermana colombiana. Trabajadora Social colombiana, promotora de la Ley 1761 de Feminicidio "Rosa Elvira Cely" Coordinadora del colectivo NI UNA MÁS - Colombia. Coordinadora de la campaña pedagógica “la Vida es Rosa”. Conferencista y ponente en los temas relacionados con la eliminación de las Violencias. Activación de rutas y acompañamiento jurídico y psicosocial a mujeres víctimas de todo tipo de violencias

Mónica Godoy Ferro

Hermana colombo-mexicana Antropóloga, Maestra en Estudios de Género e Historia, experta en violencia sexual y violencia laboral. Docente e investigadora universitaria. Defensora y activista de DDHH de mujeres. Colombiana.

Kelly Méndez

Hermana colombiana Administradora de empresas, activista por los derechos de las mujeres, sobreviviente de tentativa de feminicidio, madre de dos varones. “Desde mi propia experiencia hace ya 10 años, he sido partícipe de ser un ejemplo y espejo para muchas mujeres que hoy en día han pasado por una situación similar, hablar de feminicidio en un país donde carecemos de apoyo es complejo, es enfrentarte a tus propios miedos y enfrentar una realidad cruel, he creado una red de apoyo, algo primordial que agradezco con el corazón tenerlo, sin ellas no hubiese sido posible salir adelante, tener que desaprender para volver aprender ha sido una de las cosas más complejas que me he enfrentado como mujer, como sobreviviente y como víctima de una sistema, reconstruirme ha sido uno de mis mayores retos, recoger cada pedazo, cada pieza de mi ser, para levantar a los míos y luego levantar mi persona, es aún una tarea dura. Aquí sigo en la marcha y en la lucha para que algún día podamos decir al unísono Vivas Nos Queremos”

Módulo 5: Mujeres sembrando vida; debates decoloniales, mecanismos de dominación colonial; Interseccionalidad y afrofeminismos

Duración

22 horas

Fechas

Octubre: 21, 23, 25, 28, 30;
Noviembre: 01, 06 y 08

Tema a trabajar

  • Mujeres sembrando vida; debates decoloniales, mecanismos de dominación colonial
  • Interseccionalidad y afrofeminismo

Maestras:

Karina Ochoa Muñoz

Hermana Mexicana Feminista, académica y activista mexicana. Doctora en Desarrollo Rural por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), forma parte del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en México. Actualmente se desempeña como profesora e investigadora en la UAM, y forma parte del colectivo La Guillotina. En 2018 colaboró en los libros Conceptos clave en los estudios de género y De lo poscolonial a la descolonización. Coordinadora del libro: Miradas en torno al problema colonial. Pensamiento anticolonial y feminismos descoloniales en los sures globales (2019).

Rosa Campoalegre

Hermana cubana Posdoctora en Ciencias Sociales. Dra. en Sociología. Profesora e investigadora titular. Afrofeminista.

Yirlei Velazco

Hermana Colombiana. Lideresa social colombiana. Representante legal de la asociación mujeres sembrando vida. Sobreviviente de violencia sexual. Conoce como nadie, desde su experiencia de vida, cómo alcanzar la resiliencia y acompaña a otras mujeres en su proceso de reparación y reconciliación.

Módulo 6: Módulo 6: Narrativas y memoria

Duración

16 horas

Fechas

Todos los sábados durante el desarrollo del Diplomado. El horario lo definiremos entre todas.

Tema a trabajar

  • Narrativas y memoria

Maestra:

Ivone Rojas Plazas

Hermana colombiana, Directora académica, Candidata a Doctora en Educación Docente e investigadora universitaria en DDHH, perspectiva de género e interseccionalidad Autora de Diplomado en Feminicidio, resiliencia y paz. Cohorte I y II Diplomado en perspectiva de género e interseccionalidad en el abordaje de las violencias hacia las niñas y Mujeres de Abya Yala.

Derechos de participación

Este espacio tiene una inversión por cada participante, ya que la Fundación no es financiada por NADIE y nuestras Maestras reciben un pago por la bondad de compartir su tiempo, experiencia, conocimiento y sabiduría; ahora bien, con tu pago una mujer que tú nos presentas (si no tienes nosotras te presentamos) podrá participar de todos los espacios, cursar y recibir el certificado del Diplomado, será tu coequipera. Es decir que el Diplomado cumple una modalidad 2×1, cuidando siempre que la Mujer que te acompañe, en consonancia con el espacio, en realidad no tenga los medios para pagar su participación o que sea sobreviviente a algún tipo de violencia o de trabajo no remunerado (el hogar).
Bajo la modalidad descrita, el Diplomado tiene unos derechos de participación según la moneda de tu país:

 
COP: $900.000;
MXN $4000; BOB $1700,
USD $250;
EUR $220;
CAD $300;
BRL $1400;
PEN $850;
DOP $12.500.

Si no encuentras la moneda de tu país puedes hacer el cambio con USD y así sabrás el valor para tu país.

Si eres estudiante de colegio o pregrado (no especialización, Maestría o Doctorado) tienes un descuento presentando tu certificación de estudio.

Si de tu colectiva de mujeres o institución participan más de 5 mujeres también puedes acceder a un descuento.

Si participaste en algunas de las dos cohortes del Diplomado anterior, tienes un descuento especial.
Existe la posibilidad de pago fraccionado en dos pagos, lo puedes solicitar; en este caso pedimos todo el amor, compromiso y cumplimiento, ya que de eso depende que a nuestras Maestras que han depositado su confianza en este espacio, les podamos cumplir. No contamos con becas o beneficios de pago más allá de los descritos, pero si necesitas una carta de invitación para que, desde tu gestión, no la nuestra, puedas solicitar alguna entidad o Institución de tu país o ciudad algún apoyo, la puedes solicitar.

Horario de clases y conexión para otros países

Lunes, miércoles y viernes. 18 a 21 Hrs Colombia, Perú, Ecuador, Panamá, Estados Unidos, Washington DC, Jamaica, Haití, Canadá y Cuba; 20 a 23 Hrs Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay y Chile; 19 a 22 Hrs Bolivia, República Dominicana, Honduras y Venezuela; 17 a 20 Hrs El Salvador, Guatemala, Nicaragua, México y Costa Rica.

El Diplomado como espacio de formación informal es de la autoría, creado y desarrollado por Fundación Mujeres Renacer y su Directora Ivone Rojas, cumple con todos los requisitos de un Diplomado Internacional; el certificado es de participación y asistencia tiene un costo el cual está incluido en los derechos de participación y se envía en formato digital al correo de cada participante, posterior a la verificación de asistencia a las sesiones, los documentos de identificación (cédula o pasaporte), y paz y salvo por derechos de participación. Para las participantes de Colombia o de otros países, que puedan asistir al evento de cierre y certificación que se llevará a cabo en la ciudad de Bogotá, el día 22 de noviembre, se les entregará el Certificado en físico, este costo de impresión es adicional y no está incluido en los derechos de participación.

 

El evento de cierre se realiza en el marco del 25N y contará con una agenda cultural y de encuentro alrededor de la palabra (conferencias y tertulias) NO tiene ningún costo; no obstante, cada asistente deberá costear los gastos que genere su traslado hasta Bogotá, su estadía y alimentación en los casos que se requiera. Por experiencias pasadas, cada participante hará estos trámites de forma personal (compra de tiquetes o pasajes, reserva de hotel y demás)
nadie en la Fundación o del Diplomado está autorizado para hacerlo. El lugar de encuentro y la agenda se confirmará durante el desarrollo del Diplomado.
Finalmente, debes saber que esta es la tercera experiencia de dos muy exitosas en el 2020 y 2021, en dónde 140 mujeres de diferentes países se hermanaron y hoy siguen tejiendo posibilidades; cada uno de estos momentos y espacios del Diplomado se desarrollaron con total éxito.

© 2024. Hecho con ❤️ Fundación Mujeres Renacer

× ¿Quieres agendar una experiencia?